¡Feliz solsticio de invierno! ¡Feliz año nuevo! Y memoria activa con los Pueblos originarios

Ahora en nuestro solsticio de invierno cuando pasó la noche más larga y el día más corto, comienza a aumentar nuevamente la energía del "Inti" (el dios sol), y es el tiempo propicio para renacer, renovarse y crecer. De los cambios culturales por la colonización del norte el festejo del año nuevo en verano es quizás el más contra-natura, y valdría recuperar la verdadera fecha del "Willka Kuti" (retorno del sol en Aimara), el "Wiñoy Tripantu" (año nuevo mapuche), y el "Inti Raymi" (fiesta del sol inca), como lo celebraban los pueblos originarios. La pandemia no nos permite esas celebraciones colectivas, ojalá el próximo año se pueda. 

 Wiñoy Tripantu 2021

Este Wiñoy Xipantu es un mensaje de la naturaleza

PERO TAMBIÉN TENGAMOS MEMORIA de los padecimientos sufridos por nuestros pueblos originarios, en particular de la Patagonia. Para eso reproducimos este texto que nos llegó vía Susana Salinas:

EL HOLOCAUSTO DEL QUE NADIE QUIERE HABLAR...
Los campos de concentración de la “conquista del desierto
Los sobrevivientes de la llamada “Conquista del Desierto” holocausto argentino fueron “civilizadamente” trasladados, caminando encadenados 1.400 kilómetros, desde los confines cordilleranos hacia los puertos atlánticos.A mitad de camino se montó un enorme campo de concentración en las cercanías de Valcheta, en Río Negro. El colono Galés John Daniel Evans recordaba así aquel siniestro lugar: “En esa reducción creo que se encontraba la mayoría de los indios de la Patagonia. (…) Estaban cercados por alambre tejido de gran altura; en ese patio los indios deambulaban, trataban de reconocernos; ellos sabían que éramos galeses del Valle del Chubut. Algunos aferrados del alambre con sus grandes manos huesudas y resecas por el viento, intentaban hacerse entender hablando un poco de castellano y un poco de galés: ‘poco bara chiñor, poco bara chiñor’ (un poco de pan señor)”.1
La historia oral, la que sobrevive a todas las inquisiciones, incluyendo a la autodenominada “historia oficial” recuerda en su lenguaje: “La forma que lo arriaban…uno si se cansaba por ahí, de a pie todo, se cansaba lo sacaban el sable lo cortaban en lo garrone. La gente que se cansaba y…iba de a pie. Ahí quedaba nomá, vivo, desgarronado, cortado. Y eso claro… muy triste, muy largo tamién… Hay que tener corazón porque… casi prefiero no contarlo porque é muy triste. Muy triste esto, dotor, Yo me recuerdo bien por lo que contaba mi pobre viejo paz descanse. Mi papa; en la forma que ellos trataban. Dice que un primo d’él cansó, no pudo caminar más, y entonces agarraron lo estiraron las dos pierna y uno lo capó igual que un animal. Y todo eso… a mí me… casi no tengo coraje de contarla. Es historia… es una cosa muy vieja, nadie la va a contar tampoco, ¿no?...único yo que voy quedando… conocé… Dios grande será… porque yo escuché hablar mi pagre, comersar…porque mi pagre anduvo mucho… (…)”. 2
De allí partían los sobrevivientes hacia el puerto de Buenos Aires en una larga y penosa travesía, cargada de horror para personas que desconocían el mar, el barco y los mareos. Los niños se aferraban a sus madres, que no tenían explicaciones para darles ante tanta barbarie.
Un grupo selecto de hombres, mujeres y niños prisioneros fue obligado a desfilar encadenado por las calles de Buenos Aires rumbo al puerto. Para evitar el escarnio, un grupo de militantes anarquistas irrumpió en el desfile al grito de “dignos”, “los bárbaros son los que les pusieron cadenas”, en un emocionado aplauso a los prisioneros que logró opacar el clima festivo y “patriótico” que se le quería imponer a aquel siniestro y vergonzoso “desfile de la victoria”.
Desde el puerto los vencidos fueron trasladados al campo de concentración montado en la isla Martín García. Desde allí fueron embarcados nuevamente y “depositados” en el Hotel de Inmigrantes, donde la clase dirigente de la época se dispuso a repartirse el botín, según lo cuenta el diario El Nacional que titulaba “Entrega de indios”: “Los miércoles y los viernes se efectuará la entrega de indios y chinas a las familias de esta ciudad, por medio de la Sociedad de Beneficencia”.3
Se había tornado un paseo “francamente divertido” para las damas de la “alta sociedad”, voluntaria y eternamente desocupadas, darse una vueltita los miércoles y los viernes por el Hotel a buscar niños para regalar y mucamas, cocineras y todo tipo de servidumbre para explotar.
En otro articulo, el mismo diario El Nacional describía así la barbarie de las “damas” de “beneficencia”, encargadas de beneficiarse con el reparto de seres humanos como sirvientes, quitándoles sus hijos a las madres y destrozando familias: “La desesperación, el llanto no cesa. Se les quita a las madres sus hijos para en su presencia regalarlos, a pesar de los gritos, los alaridos y las súplicas que hincadas y con los brazos al cielo dirigen las mujeres indias. En aquel marco humano unos se tapan la cara, otros miran resignadamente al suelo, la madre aprieta contra su seno al hijo de sus entrañas, el padre se cruza por delante para defender a su familia”.
Los promotores de la civilización, la tradición, la familia y la propiedad, habiendo despojado a estas gentes de su tradición y sus propiedades, ahora iban por sus familias. A los hombres se los mandaba al norte como mano de obra esclava para trabajar en los obrajes madereros o azucareros.
Dice el Padre Birot, cura de Martín García: “El indio siente muchísimo cuando lo separan de sus hijos, de su mujer; porque en la pampa todos los sentimientos de su corazón están concentrados en la vida de familia”.4
Se habían cumplido los objetivos militares, había llegado el momento de la repartija del patrimonio nacional.
La ley de remate público del 3 de diciembre de 1882 otorgó 5.473.033 de hectáreas a los especuladores. Otra ley, la 1552 llamada con el irónico nombre de “derechos posesorios”, adjudicó 820.305 hectáreas a 150 propietarios. La ley de “premios militares” del 5 de septiembre de 1885, entregó a 541 oficiales superiores del Ejército Argentino 4.679.510 hectáreas en las actuales provincias de La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut y Tierra del Fuego. La cereza de la torta llegó en 1887: una ley especial del Congreso de la Nación premió al general Roca con otras 15.000 hectáreas.
Si hacemos números, tendremos este balance: La llamada “conquista del desierto” sirvió para que entre 1876 y 1903, es decir, en 27 años, el Estado regalase o vendiese por moneditas 41.787.023 hectáreas a 1.843 terratenientes vinculados estrechamente por lazos económicos y/o familiares a los diferentes gobiernos que se sucedieron en aquel período.
Desde luego, los que pusieron el cuerpo, los soldados, no obtuvieron nada en el reparto. Como se lamentaba uno de ellos, “¡Pobres y buenos milicos! Habían conquistado veinte mil leguas de territorio, y más tarde, cuando esa inmensa riqueza hubo pasado a manos del especulador que la adquirió sin mayor esfuerzo ni trabajo, muchos de ellos no hallaron –siquiera en el estercolero del hospital– rincón mezquino en que exhalar el último aliento de una vida de heroísmo, de abnegación y de verdadero patriotismo”.5
Los verdaderos dueños de aquellas tierras, de las que fueron salvajemente despojados, recibieron a modo de limosna lo siguiente: Namuncurá y su gente, 6 leguas de tierra. Los caciques Pichihuinca y Trapailaf, 6 leguas. Sayhueque, 12 leguas. En total, 24 leguas de tierra en zonas estériles y aisladas.
Ya nada sería como antes en los territorios “conquistados”; no había que dejar rastros de la presencia de los “salvajes”. Como recuerda Osvaldo Bayer, “Los nombres poéticos que los habitantes originarios pusieron a montañas, lagos y valles fueron cambiados por nombres de generales y de burócratas del gobierno de Buenos Aires. Uno de los lagos más hermosos de la Patagonia, que llevaba el nombre en tehuelche de “el ojo de Dios”, fue reemplazado por el Gutiérrez, un burócrata del ministerio del Interior que pagaba los sueldos a los militares. Y en Tierra del Fuego, el lago llamado “Descanso del horizonte” pasó a llamarse “Monseñor Fagnano”, en honor del cura que acompañó a las tropas con la cruz” 5.
Referencias:
1 Walter Delrio, “Sabina llorar cuando contaban. Campos de concentración y torturas en la Patagonia”, ponencia presentada en la Jornada: “Políticas genocidas del Estado argentinos: Campaña del Desierto y Guerra de la Triple Alianza”, Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Poder Autónomo, Buenos Aires, 9 de mayo de 2005. Citado por Fabiana Nahuelquir en “Relatos del traslado forzoso en pos del sometimiento indígena a fines de la conquista al desierto”, publicado en http://www.elhistoriador.com.ar/…/sometimiento_indigena_con….
2 Testimonio recogido en Perea Enrique: “Y Félix Manuel dijo”, Fundación Ameghino, Viedma, 1989. Citado por Fabiana Nahuelquir, op. cit.
3 El Nacional, Buenos Aires, 31 de diciembre de 1878.
4 Álvaro Yunque, Historia de los argentinos, Buenos Aires, Anfora, 1968.
5 Manuel Prado, La guerra al malón, Buenos Aires, Eudeba, 1966.
6 Osvaldo Bayer, “Rebelde amanecer”, Buenos Aires, Página/12, 8 de noviembre de 2003.
Artículos relacionados:
“La conquista del desierto”
Conquista del desierto
Un militar valiente y honorable denuncia los negociados de la "Conquista del Desierto"
Mensaje al Congreso Nacional de Nicolás Avellaneda sobre la “conquista del desierto”
Biografía deNicolás Avellaneda
Biografía de Julio Argentino Roca


Carta para el Compañero Amado BOUDOU

 Neuquén, 9 de junio de 2021

Al Compañero Amado Boudou

Los Jovatos Peronistas de Neuquén (JoPeNqn) queremos expresar nuestro reconocimiento por tu tarea y dedicación como Director Ejecutivo de la ANSES, como Ministro de Economía y como Vicepresidente de la Nación, durante los mandatos de Cristina Fernández de Kirchner.


Y en este tiempo presente queremos expresar nuestra SOLIDARIDAD por los perjuicios éticos, morales y económicos que te han producido, como VÍCTIMA del LAWFARE, siendo tu caso uno de los ejemplos más claros de tan deleznable práctica que llevan adelante el “partido judicial” en complicidad con “el partido mediático”, criminales ambos que esperamos sean pronto desbaratados y sus responsables enjuiciados y condenados por atentar contra el sistema democrático.

Para no abundar hacemos propio el análisis, conceptos y desagravio expresados por el compañero Jorge RACHID, en una carta abierta reciente del mes de mayo, la que transcribimos a continuación:

Texto de Rachid respecto de Boudou

1- No conozco ni tengo relación con Amado Boudou, sólo lo he visto en algún evento, sin embargo frente a información periodística que dice que un grupo de intendentes amenazaron retirarse de una reunión, ante su presencia, lo que obligó a los organizadores de la misma a pedirle que se retirara, me parecen necesaria algunas reflexiones para compartir.

2- La campaña mediática realizada por Clarín y La Nación desde el inicio mismo de la gestión del segundo mandato de Cristina contra su vice, no fue ni por la “moral ni las buenas costumbres”, sino porque Amado fue el gestor de recuperar los fondos de las AFJP al ANSES, provocando el mayor daño al sistema financiero en toda la gestión del gobierno peronista. Imperdonable para los dueños del poder.

3- Ambos diarios que se hicieron dueños de Papel Prensa bajo torturas en la dictadura militar y son los conductores del proceso político de demolición contra el compañero Amado. Por lo tanto al decir de Jauretche, cuando la situación es confusa hay que observar que hace el enemigo, en este caso ambos periódicos, que no perdonan que parte de sus activos hayan pasado al estado, que nombró directores en ambas empresas, que impidieron maniobras de evasión impositiva, y quede impune.

4- Amado no viene de la militancia peronista, como no vinieron ni Puiggros, ni Espejo, ni Bramulia, ni Walsh por nombrar algunos de los miles de compatriotas que se sumaron al peronismo a lo largo de 70 años de historia, sin embargo en su función no traicionó a su presidenta, aguantó a pié firme los embates que en definitiva estaban dirigidos a Cristina. No renunció, lo cual hubiese provocado un desamparo a espaldas de la presidenta y una victoria del enemigo.

5- Entonces atacaron con el tema Ciccone, empresa prácticamente en quiebra, que fabrica billetes de circulación nacional, a quien el vicepresidente salvó de la misma refinanciando su pasivo junto a la AFIP, para que finalmente pasara por ley a manos del estado, para acoplarse a la Casa de la Moneda. El competidor que propiciaba la quiebra era Boldt, la empresa de Angelici, de casinos múltiples, socio de Macri y tributarios de Clarín quienes querían manejar la fabricación de billetes moneda nacional. Amado lo impidió.

6- Ahí recrudecieron los ataques constantes contra el vice y la presidenta de quienes quería demoler al gobierno peronista, ante el avance del estado en su rol regulador que fueron minando su accionar hegemónico. La persecución se transformó en cacería y terminó hoy en juicio oral y público, por la declaración de un domicilio en un 08 de un coche modelo 92, como si el país no tuviese conflictos de mayor envergadura que resolver la Justicia. Un papelón jurídico.

7- Entonces desde que dejó el gobierno el ex vicepresidente comenzó a militar en las corrientes más duras del peronismo, constituyendo sin dudas un aporte a la militancia dada la experiencia acumulada, según dicen los compañeros. Sin embargo como el discurso del enemigo penetra también en aquellos que ejercen cargos y temen una tapa de Clarín, no quieren ni verlo cerca. Es sin dudas denigrante que en vez de privilegiar a un compañero que dejó su honra a los chanchos cumpliendo su misión, también se lo aparte.

8- Los peronistas debemos reflexionar sobre estas cuestiones que hacen a conductas más profundas que un simple hecho electoral. Nunca fuimos los peronistas tributarios de los dueños del poder, por lo contrario los enfrentamos y ordenamos desde el estado en función del bien común. Por eso el enemigo no se cansa de repetir como muletilla el tema de la “corrupción” como hecho emblemático de nuestro gobierno, cuando las realizaciones y haber sacado al país de la crisis del 2001, fueron los hechos que quedaron grabados en la conciencia colectiva del pueblo.

9- Insisto, no conozco, ni se como vive, ni donde el compañero Amado, lo único que se en términos políticos, es que su conducta y militancia política fueron coherentes con las necesidades del gobierno y del pueblo, lo cual originó un golpe fenomenal al sistema financiero, que había logrado desviar en 14 años de AFJP casi 80 mil millones de dólares, que dejaron de entrar al ANSES. Eso se terminó en el 2008 cuando se estatizó el sistema y Amado fue el autor. Esa cifra la encuentran en los libros de Recalde, Ismael Bermudez, Muchnick y el mío “El genocidio social neoliberal del Fin del Siglo” 2006 ediciones Corregidor.

10- Por lo tanto los compañeros peronistas, lejos de irritarse por la presencia de Amado deberían ir pensando en un homenaje y desagravio ante tanto odio gorila, que como en 1955 intenta enlodar cualquier figura del movimiento nacional y popular, como lo hacen con Cristina, sus hijos y cualquiera que levante las banderas de la Patria Grande, el control financiero y del comercio exterior, que jerarquice los DDHH, que redistribuya la riqueza, fortalezca los derechos del trabajo, amplíe derechos sociales y que no cierre con la lógica neoliberal del gobierno, que siempre mata, desde que llega ya sea por represión o por hambre, por falta de medicamentos o despidos masivos. Los que enfrenten al neoliberalismo estarán siempre junto a nuestros corazones y Amado es un de ellos. - Jorge Rachid -

por JoPeNqn:

Rubén Gómez

Magdalena Bianchi

Daniel Noé

Espinosa Americo

Daniel Enrique Vivas

María Elisa Grego

Jorge Alfredo López Gómez

Zunilda Luisa Chaves

Alicia Laurín

Luis Francisco Grisolía

Stella María Campetelli

Alberto Federico Navarro

Analía Leonor Contini

Daniel Edgardo Pérez

Haydée Amalia Aguilar

Julia Graciela Galván

Rosa Narambuena

Ada Marquat

Julio Araneda

Susana Schonfeld

Silvia Luisa Giglio

Miriam Paulina Giani

María Inés Podestá

Carmen Pilar Raña

Rosa Nievas

Ana Maria Gonzalez

Mónica Solsi

Hilda Josefina Locati

Adolfo Giusiano

Ana María Donamari

Susana Inés Vega

María del Carmen Doré

Aranda Raúl

José María Deza

María teresa Arias

Eduardo Luis Aguiar

Edgardo Inda

Alicia Belinco

María del Carmen Dore

Fabiana Machado

José Alberto Arleo

Jeanette Saavedra

René Chavez

Beatriz Galli

Verónica Bissutti


PETITORIO PARA LAS AUTORIDADES PROVINCIALES Y MUNICIPALES DE NEUQUÉN

  

PETICIÓN A LAS AUTORIDADES 

PROVINCIALES Y MUNICIPALES DE NEUQUÉN


Los firmantes, pertenecientes al colectivo auto denominado “Jovatos Peronistas de Neuquén”, nos dirigimos a las autoridades provinciales y municipales a los efectos de plantear nuestra profunda preocupación por la situación sanitaria del país, de la región y de nuestra provincia en particular.

Si nos atenemos a las estadísticas oficiales y analizando el crecimiento exponencial de las curvas de contagio, de letalidad y de edades de los pacientes, debemos convenir que las conclusiones no pueden ser menos que preocupantes. Sobre todo teniendo en cuenta el acceso al país y a nuestra región de nuevas cepas, más agresivas aún que las que estábamos padeciendo desde el año pasado.

Si bien consideramos que tanto a nivel país, por las adecuadas y tempranas reacciones de nuestras autoridades, como en la provincia, por el buen nivel del proceso de vacunación, hemos logrado contener razonablemente el avance, no podemos dejar de lado que las cifras son de una gravedad inaudita, teniendo en cuenta que cada unidad en una cifra es una vida y una familia sufriente. Pero ahora nos encontramos con un crecimiento aún mayor, mas rápido y agresivo, con un ascenso en la letalidad de jóvenes, con niños infectados y con la imposibilidad de contener la demanda de servicios de salud en materia de instalaciones, equipamiento y recursos humanos, todo lo cual configura un diagnóstico muy problemático.

Si a lo dicho sumamos el agotamiento humano de la población y muchísimo mas grave aún, de los trabajadores de la salud, quienes ponen cotidianamente mucho más de lo que les obliga su relación laboral, arriesgando su vida y la de sus familias en aras del bien común, y hundidos en un conflicto que parece no tener el mismo nivel de gravedad para todos los involucrados, entenderán uds. nuestra profunda preocupación.

Todo lo antedicho fundamenta nuestro pedido:

que se gestione una inmediata solución al conflicto con los trabajadores de salud, que son nuestros soldados en esta guerra y están sufriendo una injusta postergación absoluta y relativa.

que se aproveche la experiencia nacional de generar defensas ANTES del avance definitivo del virus, porque después será muy tarde. Y ya hay una detección de nuestra región como zona de alto riesgo entre los especialistas que analizan la realidad global del país y del subcontinente. Las restricciones que pueden parecer anticipadas, evitan muertes.

que se continúe y se profundice el avance de la campaña de vacunación que tan bien se está implementando

que se vacune a la totalidad del personal de salud y docente .

que se activen los mecanismos para ampliar la capacidad de respuesta dentro del sistema de salud tanto en materiales, instalaciones como personal., cubriéndose todas las vacantes producidas por renuncias o licencias y atendiendo al pico de demanda.

que se revisen en cada localidad los protocolos y normas de circulación, de egreso y egreso de las mismas, y que se refuercen los controles para su cumplimiento, sancionándose concreta y efectivamente toda acción que ponga en riesgo la vida de otras personas, como se hace en el caso de las normas viales.

En la seguridad de que un accionar responsable por parte de quienes conducen el gobierno del estado redundará en males menores para el conjunto de la población, y que todos los neuquinos sabremos valorar los esfuerzos reales que se hagan para, ya que no es posible evitar, por lo menos mitigar el dolor social e individual que esta pandemia está generando, aprovechamos la ocasión para reforzar nuestra demanda de cuidado y protección.



- Jovatos Peronistas de Neuquén -

23 de abril de 2021

 

  fb: @JoPeNeuquen - IG: @jopenqn tw: @JoPeNqn- jo.pe.neuquen@gmail.com

https: //jopeneuquen.blogspot.com





Encuentro virtual con Cristina Fernández - 14 de julio de 2025

  El 14 de julio de 2025 participamos de un encuentro virtual Zoom con otros 900 jubiladas y jubilados de todo el país, para cumpl...